
El Fondo Nacional de Ahorro ha creado planes de obtención de viviendas a través de sus Créditos por Cesantías. Crédito por Ahorro Voluntario, Ahorra Tu Arriendo para Todos, Compra de Cartera y Mi Vivienda FNA también cuenta. El plan de reducción de déficit de hábitat, para el logro del acceso civil a un inmueble, y constitución familiar.
Entre las instituciones consignadas para la entrega de recaudos, se encuentra el Banco Agrario de Colombia, Banco Popular, BBVA, Bancolombia. Se suma Davivienda, Banco de Colombia, Banco de Occidente Credencial, Banco GNB Sudameris, Itaú, a quienes de forma presencial. También de forma virtual se le pagará el crédito aprobado o al FNA en caso de hacer la aprobación.
Planes de acceso a vivienda ante el FNA
El Crédito por Cesantía es una opción que permite adquirir un inmueble nuevo o usado. Hacer mejoras a la vivienda del que se es propietario, construir en lote y vender la cartera hipotecaria son opciones. Mientras que el Crédito por Ahorro Voluntario representa una alternativa de compra para la obtención, durante un período de tiempo.
Ahorra tu Arriendo para Todos es plan habitacional creado para obtener título de propiedad por medio de cesantías o ahorro. El programa de acceso se divide de acuerdo al importe mínimo mensual percibido por el solicitante. El primero está formado por quienes alcancen hasta dos ingresos mínimos. El segundo, por quienes ganen entre dos a seis salarios mínimos y el último debe contar con ingresos superiores a seis salarios.
Compra de Cartera es una opción hipotecaria que permite aumentar importe de cuotas mensuales, en que no exista nueva escritura. Puede obtenerse a través de un convenio entre el Fondo Nacional de Ahorro y otra organización bancaria. En el mismo orden de ideas, Mi Vivienda FNA cuenta también como un plan de adquisición para los interesados.
Todos estas ofertas exigen al solicitante que sea mayor de edad, esté afiliado al FNA y cumpla con el puntaje. Esto para optar por el crédito a quienes se les clasificará y exigirá documentación. De acuerdo al tipo de solvencia económica mínima mensual que detenten podrá revisarse.
Documentación establecida ante el Fondo Nacional de Ahorro
La documentación exigida por la entidad respectiva entra en cabida con cualquiera de los planes de vivienda creados y ofertados a los ciudadanos dentro del territorio nacional que serán divididos en empleado, empleados independientes, pensionados, prestación de servicios y organizaciones privadas. Todo esto está detallado en el sitio online del FNA.
En caso de que el solicitante sea empleado deberá consignar un Formulario de Solicitud Única de Crédito, fotocopia del documento de identidad, Certificación de Ingresos y Retenciones del último año, fotocopia de la Declaración de renta o Carta de no declarante, certificación laboral no superior a sesenta días, desprendibles de pago, egreso o pensión de los últimos tres meses y la certificación de la asignación mensual del cargo.
En cambio si el solicitante es empleado independiente se dividirán los requerimientos de acuerdo a la carga monetaria mensual. Los que detenten hasta dos salarios mínimos mensuales deberán consignar un Formulario de Solicitud Única de Crédito, fotocopia del documento de identidad, Certificación de Ingresos y Retenciones del último año, fotocopia de la Declaración de renta o Carta de no declarante, carta que indique labor e ingreso percibido y Rut o Cámara de Comercio. Los que tengan un ingreso superior a dos salarios deben presentar la misma documentación anterior más extractos bancarios.
Por su parte los pensionados necesitan hacer entrega de un Formulario de Solicitud Única de Crédito, fotocopia del documento de identidad, Certificación de Ingresos y Retenciones del último año, fotocopia de la Declaración de renta o Carta de no declarante, desprendibles de pago, egreso o pensión de los últimos tres meses.
Sobre la prestación de servicios
Los que deseen optar por arrendamientos de inmuebles necesitan entregar Formulario de Solicitud Única de Crédito, fotocopia del documento de identidad, Certificación de Ingresos y Retenciones del último año, fotocopia de la Declaración de renta o Carta de no declarante y un contrato de arrendamiento.
Asimismo la prestación de servicios dividirá sus recaudos de acuerdo a la carga monetaria percibida. En el caso de las entidades públicas es necesario la entrega de un Formulario de Solicitud Única de Crédito, fotocopia del documento de identidad, Certificación de Ingresos y Retenciones del último año, fotocopia de la Declaración de renta o Carta de no declarante, contrato de prestación de servicios vigente y extractos bancarios a nombre del solicitante.
En el caso de las organizaciones privadas, con un contrato fijo de hasta dos salarios mínimos, entregarán un Formulario. Este formulario es de Solicitud Única de Crédito, fotocopia del documento de identidad, Certificación de Ingresos y Retenciones último año. Se suma fotocopia de la Declaración de renta o Carta de no declarante, desprendibles de pago. No olvide egreso o pensión de los últimos tres meses y contrato de prestación de servicios vigente. Mientras que las organizaciones privadas con un contrato fijo superior a dos salarios mínimos deberán consignar un Formulario. Se llama Solicitud Única de Crédito y debe anexarse con otros documentos. Entre ellos: fotocopia del documento de identidad, Certificación de Ingresos y Retenciones del último año. No olvide fotocopia Declaración de renta o Carta de no declarante, contrato de prestación de servicios vigente y extractos bancarios.