fbpx Saltar al contenido

Consignación de empresas públicas en el FNA

septiembre 4, 2018
FNA

​​​​El Fondo Nacional de Ahorro (FNA) durante casi 50 década ha logrado desarrollar un aparato de apoyo a toda una población de trabajadores para el acceso a mejores oportunidades de calidad de vida.

Entre esos desarrollos y oportunidades cabe hacer mención a las coberturas que ha hecho la entidad con el sector público. Con esta permite tramitar cualquier documentación de cesantías, su proceso pilar con el que  con la institución crediticia.

Para la entidad financiera es indispensable contar con un aparato lo suficientemente amplio para cubrir con todas las necesidades del Estado. Porque uno de los pilares de dicha estructura es contar los canales y medios más ágiles.

Esto le permite cualquier organización tramitar su documentación en el Fondo de la manera reglamentaria, pero sencilla.

Reporte y pagos de Cesantías en el FNA

Un reporte de cesantías es un documento que detalla la información que presenta el sector público en una figura de empleador ante el  FNA. Esta se notifica y autoriza para subir al sistema el valor saldado como aporte de las cesantías para cada afiliado.

Es importante destacar que existen dos estructuras de reportes para consolidar este mecanismo. Los cuales son los reportes mensuales y consolidados.​

El Reporte Mensual parte de la figura de un empleador del sector público. Este deberá notificar al FNA durante primeros días hábiles del mes con la información correspondiente de cada uno de sus empleados. Independientemente de si son  nuevos, retirados y activos.

Puntos claves

Un punto a resaltar es que  no se deben incluir a aquellos trabajadores reportados como retirados de meses anteriores.

Por otro lado, los reportes mensuales son el basamento que consolida una cesantías anual.  Lo que implica, el procesamiento, carga mensual y envío de cada uno de sus empleados. Los mismos son un requisito indispensable para el abono de cesantías a cuentas individuales de cada afiliado.

La estructura de los reportes mensuales deben responder a unos parámetros estándar del FNA. Ya que todos ellos dentro de una carpeta de estilo oficio con la firma y siguiente información del afiliado:​​

  • Un número de identificación, tipo de documento, apellidos y nombres de los afiliados.
  • Total de cesantías enmarcadas desde el 1 de enero del año del reporte a la fecha de retiro de la misma vigencia.​ 

En el registro de los empleados que se retiran durante el mes del reporte se deben especificar de forma minuciosa estos datos: El Estado del afiliado y su fecha de retiro.

Por otro lado, los reportes consolidados​ hacen mención al envío de un reporte anual especificando las cesantías consolidadas (R13) dentro del campo “Cesantías Consolidadas”. 

Esto significa, el total de cesantías reales, liquidadas o devengadas a favor de los afiliados activos dentro la vigencia fiscal.

No debes incluir

Es importante destacar que no se debe incluir en este tipo de reporte los siguientes datos: fechas de retiro y afiliados retirados; a diferencia del reporte mensual.

Debes enviar este reporte al correo correspondiente de las entidades o presentarlo en los Puntos de Atención de cada ciudad. Además debes agregar los siguientes recaudos:

  • Copia del soporte de pago con sello del banco y las siguientes casillas debidamente diligenciadas.
  • Reporte de cesantías en archivo plano (*txt) o excel en el formato establecido ​por el FNA.

Un reporte consolidado se puede la devolver por las siguientes razones:​​

  • Afiliados nuevos sin fecha de ingreso.
  • Miembros retirados sin los datos correspondientes al retiro.
  • Pocos afiliados que hayan sido reportados en el periodo anterior y no tengan información de retiro.
  • Falta de coincidencia del monto del reporte con el valor del aporte.​​​

Fondo Nacional de Ahorro
​​​​​​​​​​Pago de Cesantías en el FNA

Para realizar el pago de cesantías del FNA, el mismo dispone de diversos canales y formas para facilitar el proceso. Esto permite que se adapte la entidad a afiliarse. Asimismo es importante señalar que entre esas vías de pago se menciona el Pago por ventanilla.​​ 

Si el ente ha realizado la validación del respectivo reporte por Fondo en Línea, puede acudir a distintos bancos.

Los autorizados para el recaudo de aportes son los siguientes: ​Banco de Occidente, Banco Agrario, Banco BBVA, Banco Itaú, Banco de Bogotá, Banco Davivienda, Banco Popular, GNB Sudameris y Bancolombia.

Se hace énfasis especial en que aquellas  entidades públicas empleadoras que sin causa justificada no realicen las consignaciones. Bien sea de los envíos de los reportes consolidados o aportes correspondiente. 

En este caso se verá sometido en las sanciones disciplinarias de conformidad con el régimen disciplinario del FNA y la normativa Colombiana.

Para mayor amplitud de la información, cualquier ente público interesado puede acceder al portal web del Fondo obtener más detalles