
El Fondo Nacional de Ahorro (FNA) sostiene desde su creación un objetivo fijo en la responsabilidad social empresarial. Todo esto trabajando en pro del bienestar de las comunidades colombianas. Busca siempre alianzas con instituciones públicas, privadas y gubernamentales. Y además aporta el éxito de todos los objetivos planteados.
Esta institución bancaria fue creada en 1968 por un Decreto Extraordinario. En sus inicios, cumplía la labor de administrar las cesantías de los empleados públicos y trabajadores oficiales. Así, desde 1998 se convirtió en una empresa industrial y comercial del Estado, con carácter financiero, por lo que también hoy en día cubre la administración en la instituciones privadas.
El fondo en otros aspectos:
El acceso a la educación y a una vivienda digna para todos los colombianos es la principal preocupación del Fondo Nacional de Ahorro. Todo esto mediante diversos convenios con empresas privas y organismos públicos. En todo aspecto logra acceder a varias comunidades colombianas.
La institución a parte de trabajo por cesantías posee: Ahorro Voluntario Contractual, crédito hipotecario por cesantías, crédito hipotecario por AVC y crédito educativo. Para acceder a estos financiamientos se debe ser mayor de edad y contar con un puntaje exigido para solicitar el crédito. Este crédito lo define la junta directiva. La persona cesante contará con el dinero y no podrá ser embargada ni pignorada. Por lo tanto, el solicitante no deberá contar con ninguna deuda crediticia. La institución, luego de evaluar que la persona cumple con estas características, solicitará otra serie de requisitos para otorgar o solicitado.
En el área educativa el FNA ofrece planes de preparación técnica, tecnológica, profesional y carrera de oficial o suboficial de las Fuerzas Militares. Se busca pues el bienestar de la República de Colombia y la Policía Nacional. Entonces, se ofrencen planes para la realización de maestrías, doctorados y postdoctorados a nivel nacional y en el exterior.
Responsabilidad Social del Fondo Nacional de Ahorro
El Fondo Nacional, se supone que trabaja en pro de las comunidades, ese resulta ser su objetivo principal. Dando oportunidad a las personas para que puedan adquirir vivienda y educación de manera más económica a través de sus programas.
Es así como el FNA cumple con lo que se establece como responsabilidad social, al trabajar en pro del mejoramiento de la calidad de vida de todos los colombianos. Acercándose también a otras empresas que se afianzan en esto para también cumplir con la misma responsabilidad.
Las alianzas con municipios traen como consecuencia a mejor distribución de información y acercamiento a toda la población y no solo a un sector. Su alianza con empresas privada es beneficiosa por lograr mejorar y hacer más fácil los trámites para el otorgamiento de las viviendas y programas educativos (en diversas universidades).
Qué es la Responsabilidad Social Empresarial
La responsabilidad social empresarial está definida como “la contribución activa y voluntaria al mejoramiento social, económico y ambiental por parte de las empresas”.
Las empresas van más allá del cumplimiento de las leyes y normas establecidas por el Estado, aunque siempre otorgando respeto.
Puede resultar difícil entender y no confundir lo que quiere decir esta conceptualización, pues presenta varias acepciones que siempre dependen del momento en el que sea aplicada. Por una parte se habla sobre que una empresa es socialmente responsable al lograr valorar el impacto de sus acciones en el comunidades – sin ser una fundación- en sus trabajadores y con medio ambiente.
También se comenta sobre que, las empresas que no tienen como propósito principal el bienestar sino que lo usan como objetivos secundarios, podrían hacerlo de manera interesada, al lograr reducir el pago de impuestos por sus labores en pro de la personas más necesitadas.
Sobre la responsabilidad
La responsabilidad social establece dos aristas como normativa básica para su cumplimiento:
- Declaración tripartita de principios sobre las empresas multinacionales y la política social.
- Resolución del Parlamento Europeo, de 13 de marzo de 2007, sobre la responsabilidad social de las empresas: una nueva asociación.
Así también esta gse funda en los siguientes valores:
- Recursos Humanos: se basa en el reclutamiento y retención de talentos considerando el alto grado de competitividad del mercado. Con el fin de ayudar a mejorar y promover una buena imagen de la compañía en el personal interno. Especialmente en casos donde los empleados resultan directamente involucrados a través de actividades generadas por el programa.
- Filantropía corporativa estratégica: Acá se establece el programa de responsabilidad social empresarial. No solo como resultado de presiones de las comunidade sino como una actividad estratégica adicional. Por lo tanto en la competencia comercial en la que se encuentra la empresa.
- La empresa extendida: así se puede integrar elementos que forman parte del engranaje productivo en las estrategias de negocio.