
Es cierto que mayoría de los trabajadores posee una afiliación a una de estas entidades; pero pocos saben que existe toda una serie de beneficios desaprovechados por no tener el conocimiento o la información. Conozca aquí lo que puede estarse perdiendo. Las ventajas escondidas de su caja de compensación en subsidios de vivienda y demás.
Actualmente en Colombia se operan 43 Cajas de Compensación Familiar, que hoy, en la actualidad conforman el Sistema del Subsidio Familiar. Hasta los momentos cuentan con una jurisdicción en los 32 departamentos del país, con presencia en 992 municipios y una cobertura en servicios a 22 millones de colombianos; incluidos los trabajadores afiliados, sus familias y beneficiarios.
¿Y si no estoy afiliado?
Fiorella Papa Acuña, Gerente de las Relaciones Corporativas de Compensar, explica que esto se puede hacer de dos formas:
• Como trabajador dependiente. Cuando las empresas o empleadores se encuentran afiliadas “deben aportar el 4% de la nómina. Con esto cada uno de los trabajadores y sus familias tienen derecho a diferentes servicios que ofrece la Caja: subsidios de vivienda; crédito; recreación; capacitación; deporte; cultura; turismo; entre otros”. Explicó la experta.
Además, los profesionales de la caja de compensación de subsidio, añadieron que esto “hace parte de la responsabilidad social que empieza en las empresas donde las cajas de compensación se convierten en la mano derecha de las áreas de recursos humanos.
• Como: independiente, los pensionados y contratistas, “quienes se afilian de manera libre y voluntaria y cuyo aporte oscila entre el 0.6% hasta el 2% del IBC (Ingreso Base de Cotización)”, señaló Papa.
Los populares
Es común que “los beneficios sean gigantes: actualmente existe una mejora de la calidad de vida de cada uno de los trabajadores y sus distintas familias mediante los diferentes servicios que se ofrecen al alcance de cada uno; en el caso de que no estuviesen afiliados las posibilidades de acceder son muy pequeñas”, explicó la vocera de Compensar.
También entre las más comunes, están las “oportunidades en educación, salud, recreación y turismo, cultura, vivienda y crédito, que les permiten tener unas mejores condiciones de vida”, dijeron los voceros de Colsubsidio
• Subsidios de vivienda familiar:
Esta es una prestación social que se paga en dinero, especie o servicios a los trabajadores de medianos y menores recursos, esto en proporción al número de personas a cargo, que cumplan los requisitos establecidos por la Ley. Su principal objetivo es equilibrar todas las cargas económicas que representan el sostenimiento de la familia como núcleo básico de la sociedad.
• Cuota monetaria:
Es una asignación mensual que se otorga por cada persona a cargo de los trabajadores cuya remuneración fija o variable no sobrepase los 4 SMLV, siempre que laboren, al menos, son 96 horas al mes. Sumados todos sus ingresos con los de su pareja, no deben superar seis salarios mínimos legales mensuales vigentes (smlmv).
• Vivienda de interés social:
De igual manera podrán solicitarlo los hogares que carecen de recursos suficientes, cuyos ingresos totales mensuales no sean superiores a 4 SMLV y cumplan con los requisitos que señala la ley. En ese sentido, “durante el año 2014 se asignaron 45.675 subsidios de vivienda de interés social, por más de $585.561 millones de pesos”, explicaron los voceros de Asocajas.
• Servicios de salud:
El Sistema de Subsidio Familiar actualmente participa en el Sistema de Seguridad Social en Salud con una triple función; prestadores de servicios de Salud, aseguradores y financiadores.
• Mercado y droguerías:
Estos ofrecen descuentos especiales, pagos con cuota mensual del subsidio familiar, así como bonos especiales que permita que esa persona que usted tanto aprecia retire los productos de su preferencia, en cualquiera de nuestros puntos de venta.
• Educación:
Existen tanto formales e informales. principalmente brindan subsidios y facilidades de acceso a distintas instituciones educativas, especialmente para hijos de trabajadores de la categoría A.
• Recreación:
Actualmente en cada departamento hay sedes para el descanso y la relajación, en los que las Cajas “tienen aproximadamente 350 piscinas en 225 centros recreacionales, vacacionales y parques asociados, con sistemas de seguridad rigurosos y salvavidas permanentes para garantizar la tranquilidad de sus usuarios”, añadió Asocajas.